Por El Bierzo                   
 LA BRAÑA  POR EL BIERZO 
         Esta grabación constituye en su mayor parte una  recopilación  de temas que ya han sido incluidos en los cuatro volúmenes hasta ahora publicados de la obra discográfica "la braña: Canción Tradicional Leonesa".  
    Aquí se reúnen las principales canciones de nuestro repertorio relacionadas con esta tierra tan interesante desde el punto de vista de la Canción Tradicional como entrañable para "la braña" por las intensas vinculaciones personales que nos unen a ella.  
        Ya no descubrimos nada nuevo al decir que la  riqueza  musical-folklórica de la provincia de León es considerable, incluso de las más notables de España. Del mismo modo cabe afirmar que en  El Bierzo, desde que comenzó a divulgarse la colosal labor de recopilación realizada por  Amador Diéguez Ayerbe   en el medio rural e impulsada por hombres como  Federico Fernández Luaña y organismos como el  Instituto de Estudios Bercianos, queda claro que bajo una superficie quizá demasiado aparente y notoria de habaneras y rondas, subyace un fondo profundísimo de canciones de intensa raíz tradicional y gran riqueza en vivencias y sentimientos que, por desgracia, como sucede en otros muchos lugares, la moderna civilización urbana va poco a poco aniquilando, y que integran un tesoro de urgente recuperación y difusión. 
        Generalmente dedicamos nuestro trabajo a las canciones inéditas o poco divulgadas. No obstante, hemos querido incluir también en esta cinta dos temas muy conocidos que hemos preparado y grabado especialmente para esta edición. Son la "JOTA DE BEMBIBRE", muy divulgada sobre todo desde que hace varios años fue grabada por la "Coral Isidoriana de León"; y "EL BAILE DE LA DULZAINA", cuya melodía es una de las más oídas en fiestas y romerías incluso de allende  El Bierzo. Las referencias básicas de texto y música de estos dos temas las hemos tomado de esta masa coral, completadas con versiones locales más directas, entre las que agradecemos la colaboración de  doña Felicidad Ordás y otros amigos de  Fuentesnuevas. Para las demás canciones, nos remitimos a las informaciones citadas en nuestros correspondientes discos, mencionando especialmente a  Amador Diéguez Ayerbe, tanto por nuestras conversaciones particulares con él, como a través de sus obras "CANCIONERO BERCIANO" y "EL BIERZO: ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE", así como a  Raúl Trabajo  e Irene García, de Tedejo  del Valle. 
        Hacemos votos para que el  pueblo berciano, que ama profundamente los signos que avalan su propia identidad, no olvide esta parcela de su acervo cultural, conociendo y cantando estas melodías que han ido cobrando vida en los labios de sus gentes desde hace muchos años.
León, febrero de 1990.
  Todos los temas son tradicionales
  Adaptación, Interpretación: "la braña".
   Grabación y Edición:  "Producciones Discográficas CASKABEL"
  Ingeniero de Sonido:  Raúl Ferreras.
   Fotografías, diseño y realización de carpetas:  Juan Antonio Velasco.
   Portada:   Francisco Javier Arribas Llanos.
 
       
         Cara - A  
    JOTA DE BEMBIBRE.
   CANCIÓN DEL CUCO.
   EL BAILE DE LA DULZAINA.
   HERMOSA Y BLANCA PALOMA.
   LA CAPADURA.
 
     Cara - B
   JOTA DEL VINO.
    EL FILANDÓN.
   ROMANCE DE LA SERRANA.
   CANCIÓN DE BODAS.
    EL ARRIERO DE BEMBIBRE.                
NOTA IMPORTANTE        
Para respetar y defender los intereses de los propietarios de los derechos de explotación de algunos de los discos de "la braña", solamente se presentan en esta web en formato mp3 algunos fragmentos incompletos de las canciones, a una frecuencia de muestreo muy baja, y monoaural; es decir, con la calidad mínima imprescindible para que sea dignamente audible. Para conseguir  la máxima calidad, recomendamos pasar por las tiendas especializadas de música de León      o visitar la página web de nuestro distribuidor, Trading Records. Así pretendemos cumplir la tarea de divulgar del modo más amplio posible la canción tradicional leonesa sin perjudicar los derechos de aquellos que han invertido su dinero en la edición de nuestros discos. De vez en cuando presentaremos también algunas canciones completas de aquellos discos cuyos derechos de edición y explotación pertenecen a "la braña".          
   JOTA DE BEMBIBRE  
  
   Me mandan cantar la jota,
   yo la jota no la sé.
   Por dar gusto a los señores
    yo la jota cantaré.
  
   Al entrar en Bembibre, niña,
   una hierba se me enredó.
   Al ver que no me querías,
   qué dolor, qué dolor tengo yo.
  
   POR AQUÍ, POR AQUÍ,
   ME LO HAS DE DAR, MORENA;
    POR AQUÍ, POR AQUÍ,
   QUE NO HAY POLVO NI ARENA.
   POR AQUÍ, POR AQUÍ,
   ME LO HAS DE DAR, SALADA;
   POR AQUÍ, POR AQUÍ,
   QUE NO HAY POLVO NI HAY NADA.
  
   Me mandan bailar la jota
   al Santo Patrón del Bierzo.
    Por conseguir sus favores
   yo la bailo muy contento.
  
   No te enfades, mozo berciano,
   si tu moza no va a la fiesta,
   que postrada ante el "Ecce homo"
   rezando está la novena.
   
   POR AQUÍ, POR AQUÍ...
  
   Esta es la Plaza Mayor,
   donde se ronda a las mozas,
   donde se juega a los bolos,
   donde se baila la jota.
  
   Al entrar en Bembibre, niña,
   lo primero que puedes ver,
    el Santuario del Cristo,
   la Villa Vieja con él.
  
   POR AQUÍ, POR AQUÍ...
  
   Los domingos voy al baile
   con mi mandilín de seda.
   Pa dar más aire a la jota
   pongo el mandilín de cerras.
   
   Al entrar en Bembibre, niña,
   lo primero que puedes ver,
   el Santuario del Cristo,
   la Villa Vieja con él.
  
   POR AQUÍ, POR AQUÍ...
  
   
  
   CANCIÓN DEL CUCO   
 De "la braña:     Canción Tradicional Leonesa". Vol.   2.
      
  
   Quisiera ser como el cuco,
   pájaro que nunca anida,
   pone el huevo en nido ajeno,
   y otro pájaro lo cuida.
   CUCÚ, CUCÚ...
  
   En una rebolla que hay en el llugar
   el cuco rubiellu se puso a cantar;
    si no canta el cuco en marzo o abril
   o el cuco está muerto o la fin va a venir.
   CUCÚ, CUCÚ...
  
   Cuco del rey, rabo de arao,
   ¿cuánto tiempo he de andare con mío ganao?
   CUCÚ, CUCÚ...
   
   Cuco del rey, rabo de escoba,
   ¿cuánto tiempo me queda para mi boda?
   CUCÚ, CUCÚ...
  
   Dejaile que cante, que canta mejor,
   señal que ya llega la buena calor;
   que el cuco rubiellu, como es folgazán,
    en llegando el vrano para de cantar.
   CUCÚ, CUCÚ...
  
   Cuco del rey, rabo rubiello,
   ¿cuántos años me quedan pa dir al cielo?
   CUCÚ, CUCÚ...
  
   Cuco del rey, rabo de fierro,
   ¿cuántos años me quedan para mi entierro?
    CUCÚ, CUCÚ...
   CUCÚ, CUCÚ...
     
 
  
   EL BAILE DE LA DULZAINA  
  
   El baile de la dulzaina
    nadie lo sabe bailar,
   sólo las chicas del Bierzo,
   que lo saben jalear.
  
   Que soy morena, ya lo sé yo,
   que soy berciana de condición,
   en Priaranza tocan la danza
   y en Villalibre la bailo yo.
    En Priaranza tocan la danza
   y en Villalibre la bailo yo.
  
   Viva lo moreno, viva,
   lo moreno es elegante.
   Viva, porque a mí me toca
   de lo moreno bastante.
  
   Que soy morena, ya lo sé yo,
    de ser morena me valgo yo,
   porque lo blanco, si sale al campo,
   lo lleva el aire y lo quema el sol,
   y lo moreno, por ser moreno,
   de lo moreno presumo yo.
  
   De Toreno para arriba
   no hay tierra para el romero,
    la bajaron los arroyos
   para sembrar el viñedo.
  
   Que soy morena, ya lo sé yo,
   que soy berciana de condición,
   porque en Otero toco el pandero
   y en San Lorenzo lo canto yo.
   Porque en Otero toco el pandero
    y en San Lorenzo lo canto yo.
  
   En San Miguel de las Dueñas,
   rica pera y la manzana;
   en Santo Tomás, las ollas,
   y en Ponferrada, la gala.
  
   Resaladina, dice mi amor,
   si vas al baile, también voy yo.
    Viva el cabello de mi moreno
   porque lo tiene color del sol.
   Viva la gracia de la dulzaina
   por su salero y por su dulzor.
  
   En Congosto pinga el mosto,
   en Cobrana, la almendrana,
   y en lo alto de la Peña,
    la Virgen más Soberana.
  
   Que soy morena, ya lo sé yo,
   que soy berciana de condición,
   en Priaranza tocan la danza
   y en Villalibre la bailo yo.
   En Priaranza tocan la danza
   y en Villalibre la bailo yo.
   
   En el cielo no hay faroles,
   que todas son estrellitas.
   Bendita sea la madre
   que crió las bercianitas.
  
   Que soy morena, ya lo sé yo,
   de ser morena me valgo yo,
   porque lo blanco, si sale al campo,
    lo lleva el aire y lo quema el sol,
   y lo moreno, por ser moreno,
   de lo moreno presumo yo.
  
   HERMOSA Y   BLANCA PALOMA   
 De   "la braña:             Canción Tradicional Leonesa". Vol.   2.
     
  
   Hermosa y blanca paloma,
   que de lejos vengo a verte,
   asómate a la ventana
    si no hay otro inconveniente.
  
   Inconveniente no lo hay,
   pero ya estoy acostada,
   y de costumbre no tengo
   asomarme a la ventana.
  
   Si de costumbre no tienes
   asomarte a la ventana,
    hazme, niña, este favor,
   que otro te haré yo mañana.
  
   Los favores a deshora
   yo a nadie se los he dado,
   los favores a deshora
   suelen dar mal resultado.
  
   Con licencia de tus padres
    y tu buena voluntad,
   ábreme la puerta, niña,
   que te vengo a visitar.
  
   Con licencia de mis padres
   y mi buena voluntad,
   el camino que has traído
   te lo vuelves a llevar.
  
    El camino que he traído
   me lo volveré a llevar,
   pero quisiera sacar
   esta rosa a pasear.
  
   Esta rosa, caballero,
   otro la pidió primero,
   y lleva las calabazas
   prendidas en el sombrero.
   
   No siento las calabazas
   prendidas en el sombrero,
   siento que se ría la gente,
   morena, porque te quiero.
     
  
   LA CAPADURA   
 De   "la braña:             Canción Tradicional Leonesa". Vol.   4.
     
  
   Si queren saber, siñores,
   onde llega la malicia,
    hay cuatro mozas de tronco,
   que meten medo e más risa.
  
   Hay un mozo en el molino
   onde se vai a moler,
   las cuatro mozas de tronco
   allí lu furon a ver.
  
   Luego que las vio venir,
    se quedara muy timado,
   se ritiru para adientru
   y a puerta lis ha trancado.
  
   Ellas la pegan aisí,
   diciendo que si marchaban,
   cuando él se descoidó
   dentro del molino estaban.
   
   Le agarraron todas cuatro
   y al suelo lo han tirado,
   l'echan mano a la pitrina
   y allí mesmo lu caparun.
  
   Lo dejaron en el suelo
   como medio desmayado,
   hasta que viñeron hombres
    que de allí lu levantarun.
  
   Unus van a por el cura,
   otros por el cerujano,
   y el cerujano dicía
   que estaba muy bien capado.
  
   Unos le ofrecen manteca,
   otros le ofrecen jamón,
    y en la colecta dicía
   que le sirvan un cujón.
  
   Señures, andar dereitus
   y de noite no andar solos,
   que as cuatro mozas de tronco
   se ofrecen capalos todos.
     
   JOTA DEL VINO   
 De   "la braña:             Canción Tradicional Leonesa". Vol.   2.
    
  
   Llegando nuestra patrona
   ya llegan los forasteros,
    unos duermen en la fonda
   y otros duermen en el suelo.
  
   ES EL VIN, ES EL VIN, ES EL VINO,
   ES EL VINO QUE ESTABA EN LA JARRA.
   ES EL VIN, ES EL VIN, ES EL VINO,
   ES EL VINO QUE ME EMBORRACHABA.
   
   EL VINO BLANCO ES MI PRIMO,
   EL VINO TINTO ES PARIENTE,
   Y NO HAY BODEGA EN EL BIERZO
   DONDE NO ENCUENTRE A MI GENTE.
  
   ES EL VIN, ES EL VIN, ES EL VINO...
  
   Dicen que del cielo vino
    la semilla de la cepa;
   siendo el vino tan divino,
   bebamos cuanto nos quepa.
  
   ES EL VIN, ES EL VIN, ES EL VINO...
  
   Echa vino, tabernera,
   echa vino y no eches agua;
   vale más que cante el cuco
    y no que cante la rana.
  
   ES EL VIN, ES EL VIN, ES EL VINO...
  
   EL FILANDÓN   
 De   "la braña:             Canción Tradicional Leonesa". Vol.   3.
      
  
   La cuitada de mía madre,
   madre del mío corazón
   peinsa que estoy en mía cama,
   y estoy en lo filandón.
  
   Por nacere filandrera
   noun me repares, galán,
   que soy buena filantrona
    y noun paro de filar.
  
   CON LA MÍA ROCA, CON EL MÍO FUSO,
   DOILE AL SARILLO PA AMADEJAR,
   QUE UN PARDO FINO DE LANA E LINO
   CON MIL AMORES TE HARÉ EN EL TELAR.
  
   Nou le contaré a mía madre
    que viniera al filandón,
   que pensara la cuitada
   que perdiera la razón.
  
   El mío sentido, comadre
   no se perdiera al filar,
   se perdiera por andare
   de amores con mío galán.
  
    CON LA MÍA ROCA...
  
   Ay, filandón,
   aquí vengo a filar y a cantar
   al pie de mío galán.
   ROMANCE DE LA   SERRANA   
 De   "la braña:             Canción Tradicional Leonesa".   Vol.   1.
      
   Era domingo de Ramos,
   encountróme y encuntrela,
   encuntreime a la Serrana
   en las grutas de la sierra,
   atrevime, pregunteile
   pour aquellou que allí cuelga.
   Son cabezas de outros hombres
    y peleisus de rapiela,
   lo que vou de hacer countigo
   cuando mi nouvedad seas;
   cuanto mais pa dentrou me intra,
   mas me aprieta lais moñecas.
  
   Ella se puso la llumbre,
   ella perpara la cena,
    para ella los pichones
   y para min, las rapielas.
   Bebe, serranillo, bebe
   vino por la calavera,
   que mañana será otro
   el que por la tuya beba.
   Cuando quedóse dormida
   legua y media yo anduviera,
    cogió la fondia en la mano,
   salió a tirame una piedra.
  
   La primera que tiró
   me derribó la montera.
   Vuelve, serranillo, vuelve,
   que te queda la montera.
   La montera ya no es mía,
    la montera ahí te queda;
   yo me voy a comprar otra
   que nueva tenga la seda.
   Por Dios pídote, serrano,
   que non sea descubierta,
   descobierta nou serás
   hasta las primeras ventas.
  
    Peguei parte al Monicipio,
   y acordaron de prendela,
   todos a tropel corrieron,
   mas ninguno se le acerca.
   El más diestro tirador
   le tiró con una flecha;
   mas cuando quedó herida
   bramaba como una fiera.
    Entonces, despavorida,
   corría como una cierva,
   en sintiéndose perdida,
   desde arriba se despeña.
   CANCIÓN DE BODAS   
 De   "la braña:             Canción Tradicional Leonesa". Vol.   4.
     
  
   Despídete, niña hermosa
   de la casa de tus padres,
   que ésta es la última vez
    que de ella soltera sales.
  
   La madrina es una rosa,
   el padrino es un clavel,
   la novia es un espejo,
   el novio se mira en él.
  
   Entró la novia en la iglesia
   y pisó en piedra labrada,
    la última de soltera,
   la primera de casada.
  
   Entró la novia en la iglesia
   con el velo bien tendido,
   entró suelta y salió presa
   al lado de su marido.
  
   Casada, ya estás casada,
    ya te pusieron el yugo,
   para que no te enamores
   de otro mocito ninguno.
  
   Casada, ya estás casada
   con los libros de San Pedro,
   que Dios te dé buena suerte
   y los ángeles del cielo.
   
   Casada, ya estás casada
   con los libros de fortuna,
   Dios quiera que de hoy n'un año
   tengas un niño en la cuna.
  
   Vivan los señores novios
   y el cura que los casó,
   el padrino, la madrina,
    los "envitados" y yo.
  
   EL   ARRIERO DE BEMBIBRE   
 De   "la braña:             Canción Tradicional Leonesa". Vol.   3.
     
  
   Por las sierras de Bembibre
    caminaba un arriero,
   buen zapato, buena media,
   buen bolsillo con dinero.
   Arreaba siete machos,
   ocho con el delantero,
   nueve se puede decir
   con el de la silla y freno.
   Al revolver de una esquina
    siete mancebos salieron.
   -¿A dónde camina el mozo,
   Adónde va el arriero?
  
   -Camino para La Mancha
   con un recado que llevo.
   -A La Mancha iremos todos
   como buenos compañeros,
   de siete mozos que vamos
    ninguno lleva dinero.
   -Por dinero no reparen,
   adelante, compañeros,
   que llevo yo más doblones
   que estrellas hay en el cielo.
   Ellos, como eran ladrones,
   miraron y se rieron.
   Al llegar a una venta
    una pintica pidieron.
   -El primer vaso que salga
   salga por el arriero,
   por los Reyes de León
   y los Infantes del Bierzo.
   -Que lo beba el Rey de España,
   que yo el vino no lo quiero.
    De siete ladrones que iban
   siete sables descubrieron,
   el mozo descubre el suyo,
   que corta más que un acero.
   De los siete mató cinco,
   y los heridos se fueron;
   la tabernera da voces
    para que la auxilie el pueblo,
   no suspira por las muertes,
   sino el vino que bebieron.
  
   Ha acudido la justicia
   para prender al arriero,
   lo sentenciaron a muerte
   para el sábado primero.
         Escribió una carta al Rey
   contándole los sucesos,
   al primer renglón que lee
   el Rey se quedó riendo.
   -Lo mismo que mató cinco
   hubiera matado ciento.
   Le ha dado la libertad
   a aquel mocito arriero.
    Y siete reales diarios
   por lo que viva en su reino,
   y cinco a la cantinera
   por el vino que bebieron.
       
Nuestro agradecimiento más sincero y efusivo a todos esos leoneses y leonesas anónimos que con sus recuerdos y voces han hecho posible que todas estas canciones hayan llegado hasta nosotros perdurando en el tiempo y enriqueciéndose de generación en generación. 
X FECHAS
- 
        ► 
      
2016
(1)
- ► febrero 2016 (1)
 
 
- 
        ► 
      
2015
(3)
- ► septiembre 2015 (1)
 
- ► marzo 2015 (1)
 
 
- 
        ► 
      
2014
(13)
- ► diciembre 2014 (2)
 
- ► agosto 2014 (2)
 
- ► julio 2014 (1)
 
- ► junio 2014 (1)
 
- ► abril 2014 (1)
 
- ► marzo 2014 (4)
 
- ► febrero 2014 (2)
 
 
- 
        ► 
      
2013
(10)
- ► noviembre 2013 (1)
 
- ► julio 2013 (1)
 
- ► junio 2013 (2)
 
- ► abril 2013 (2)
 
- ► febrero 2013 (2)
 
- ► enero 2013 (1)
 
 
- 
        ► 
      
2012
(13)
- ► diciembre 2012 (1)
 
- ► agosto 2012 (3)
 
- ► abril 2012 (2)
 
- ► marzo 2012 (1)
 
- ► febrero 2012 (1)
 
- ► enero 2012 (2)
 
 
- 
        ► 
      
2011
(19)
- ► diciembre 2011 (3)
 
- ► noviembre 2011 (2)
 
- ► octubre 2011 (2)
 
- ► abril 2011 (1)
 
- ► marzo 2011 (3)
 
- ► enero 2011 (5)
 
 
- 
        ► 
      
2010
(15)
- ► diciembre 2010 (1)
 
- ► septiembre 2010 (1)
 
- ► agosto 2010 (3)
 
- ► junio 2010 (1)
 
- ► abril 2010 (2)
 
- ► febrero 2010 (7)
 
 
- 
        ► 
      
2009
(76)
- ► diciembre 2009 (2)
 
- ► noviembre 2009 (2)
 
- ► octubre 2009 (1)
 
- ► septiembre 2009 (1)
 
- ► agosto 2009 (1)
 
- ► julio 2009 (1)
 
- ► junio 2009 (3)
 
- ► abril 2009 (11)
 
- ► marzo 2009 (15)
 
- ► febrero 2009 (9)
 
- ► enero 2009 (16)
 
 
- 
        ▼ 
      
2008
(119)
- ► diciembre 2008 (10)
 
- ► noviembre 2008 (9)
 
- ► octubre 2008 (7)
 
- ► septiembre 2008 (2)
 
- ► agosto 2008 (7)
 
- ► julio 2008 (21)
 
- ► junio 2008 (6)
 
- 
        ▼ 
      
abril 2008
(15)
- y2a -EDUARDO NORIEGA, EL INVITADO MÁS SEXY DE LOS ...
 - s2t2 -Ni con veinte presupuestos de ..
 - Ni con veinte presupuestos de ..
 - s2t2 -PLANTON de ‘Espe’ a Luis del Olmo
 - y2a -Luis del Olmo - Encuentros digitales
 - y2a -Francino aprovechó los Micrófonos de Oro para...
 - VI Gala 'Micrófonos de Oro' 2008 en Ponferrada
 - Ponferrada llena una noche de estrellas
 - s2t2 -Punto Radio celebra desde hoy la sexta Seman...
 - Disco POR EL BIERZO - LA BRAÑA
 - Solera Berciana - ZARZUELAS
 - La jota de Bembibre
 - Ponferradio 2.008
 - s2t2 -Entrega de los premios "Micrófono de oro" a ...
 - EULOGIO-3 EL JILGUERO DEL BIERZO-2008
 
 
- ► marzo 2008 (14)
 
- ► febrero 2008 (14)
 
- ► enero 2008 (7)
 
 
- 
        ► 
      
2007
(36)
- ► diciembre 2007 (13)
 
- ► noviembre 2007 (3)
 
- ► octubre 2007 (2)
 
- ► septiembre 2007 (2)
 
- ► agosto 2007 (2)
 
- ► febrero 2007 (13)
 
- ► enero 2007 (1)
 
 
- 
        ► 
      
2006
(1)
- ► febrero 2006 (1)
 
 
mis 17
*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*
PORTADA
Montes AQUILIANOS
ENLACES
+ vistas
- 
BIERZO NATURA de Uno del Bierzo SOLÍS FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ Profeta en su tierra Nació en Matarrosa del Sil, el 10 de octubre de 1932,Su niñe...
 - 
CRÓNICA DE UN DESATINO: GERSUL de BIERZO NATURA de Uno del Bierzo CRÓNICA DE UN DESATINO: GERSUL Planta de Reciclaj...
 - 
- NOTA DE VREDONDOF - La cecina se elabora desde tiempos inmemorables y era una forma de APROVECHAR la carne ( casi de cualquier animal...
 - 
- NOTA DE VREDONDOF : Los Maragatos y los Bercianos son Primos/Hermanos. La union con el pueblo Margato viene de .. de siempre , ya que ...
 - 
La Plaza de Julio Lazúrtegui, La Glorieta, y avenida del general Gómez Núñez, con el modernista Cine Edesa en primer plano y, en el centro, ...
 - 
Nuestras amigas las Cigueñas. La Cigüeña Blanca (Ciconia ciconia) es natural de Europa, Asia y África. Son aves que vuelan largas travesías...
 - 
Villafranca del Bierzo. Puente y Barrio de los Tejedores
 - 
IR -> ATLAS VERTEBRADOS LEON El Grupo Ibérico de Anillamiento (Gia - León), en colaboración con la Diputación provincial, la Junta de C...
 - 
ÁRBOLES MONUMENTALES DE VILLAFRANCA DEL BIERZO de BIERZO NATURA de Uno del Bierzo EL CIPRÉS DE LA ANUNCIADA: Ha sido ...
 - 
de BIERZO NATURA de Uno del Bierzo ANCARES I I Escudo de Burbia HISTORIA Y PATRIMONIO: En el año 791, en una localización no determinada...
 
Suscribirse a


