Campo de la Iglesia de San Antonio en 1885, sin duda una de las imágenes más antiguas que se conocen de Ponferrada. Obsérvese el campo ferial, actualmente ocupado por el colegio y casas del Paseo de San Antonio. La iglesia, edificada por los franciscanos en el siglo XVII, sustituyó a la ermita del Cristo de la Vera Cruz. Debajo, Iglesia de Otero. Junto a estas líneas, Iglesia de San Andrés, del siglo XV (la torre, de 1858), donde se veneran los pasos de Semana Santa: Oración en el Huerto, Flagelación, Ecce Homo, Jesús camino del Calvario, La Verónica, Santo Cristo, Cruz, Conducción del Señor al Sepulcro, Soledad y San Juanín.
El barrio de San Andrés, lugar de oficios judíos, se desarrolló a partir del siglo XVI y actualmente conserva, aunque muy deteriorada, la trama urbana más genuina de la ciudad vieja.X FECHAS
-
►
2016
(1)
- ► febrero 2016 (1)
-
►
2015
(3)
- ► septiembre 2015 (1)
- ► marzo 2015 (1)
-
►
2014
(13)
- ► diciembre 2014 (2)
- ► agosto 2014 (2)
- ► julio 2014 (1)
- ► junio 2014 (1)
- ► abril 2014 (1)
- ► marzo 2014 (4)
- ► febrero 2014 (2)
-
►
2013
(10)
- ► noviembre 2013 (1)
- ► julio 2013 (1)
- ► junio 2013 (2)
- ► abril 2013 (2)
- ► febrero 2013 (2)
- ► enero 2013 (1)
-
►
2012
(13)
- ► diciembre 2012 (1)
- ► agosto 2012 (3)
- ► abril 2012 (2)
- ► marzo 2012 (1)
- ► febrero 2012 (1)
- ► enero 2012 (2)
-
►
2011
(19)
- ► diciembre 2011 (3)
- ► noviembre 2011 (2)
- ► octubre 2011 (2)
- ► abril 2011 (1)
- ► marzo 2011 (3)
- ► enero 2011 (5)
-
►
2010
(15)
- ► diciembre 2010 (1)
- ► septiembre 2010 (1)
- ► agosto 2010 (3)
- ► junio 2010 (1)
- ► abril 2010 (2)
- ► febrero 2010 (7)
-
►
2009
(76)
- ► diciembre 2009 (2)
- ► noviembre 2009 (2)
- ► octubre 2009 (1)
- ► septiembre 2009 (1)
- ► agosto 2009 (1)
- ► julio 2009 (1)
- ► junio 2009 (3)
- ► abril 2009 (11)
- ► marzo 2009 (15)
- ► febrero 2009 (9)
- ► enero 2009 (16)
-
▼
2008
(119)
- ► diciembre 2008 (10)
- ► noviembre 2008 (9)
- ► octubre 2008 (7)
- ► septiembre 2008 (2)
- ► agosto 2008 (7)
-
▼
julio 2008
(21)
- Campo de la Iglesia de San Antonio en 1885
- ANCARES I I
- Puente Mascarón, sobre el río Boeza
- campo de fútbol en el patio del Castillo
- SOLÍS FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ
- el Ayuntamiento declaró el Castillo cantera municipal
- Hasta la francesada de 1811
- Castillo de los templarios
- FICCION Y REALIDAD
- Parte Norte del Castillo de los Templarios
- Vista aérea del Castillo de los Templarios
- Nuestras amigas las Cigueñas.
- Vista general desde las Huertas del Sacramento
- ANCARES (I): VALCARCE-BALBOA-LA SOMOZA
- ANCARES (I): VALCARCE-BALBOA-LA SOMOZA
- FIB: El festival que surgió del Bierzo
- O bierzo é galego Bierzo Galiza Ponferrada
- Ponferrada. León. Puente romano Boeza
- Puente sobre el río Sil.
- Un paso de peregrinos sobre el río Sil
- Introducción
- ► junio 2008 (6)
- ► abril 2008 (15)
- ► marzo 2008 (14)
- ► febrero 2008 (14)
- ► enero 2008 (7)
-
►
2007
(36)
- ► diciembre 2007 (13)
- ► noviembre 2007 (3)
- ► octubre 2007 (2)
- ► septiembre 2007 (2)
- ► agosto 2007 (2)
- ► febrero 2007 (13)
- ► enero 2007 (1)
-
►
2006
(1)
- ► febrero 2006 (1)
mis 17
*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*
PORTADA
ENLACES
+ vistas
-
BIERZO NATURA de Uno del Bierzo SOLÍS FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ Profeta en su tierra Nació en Matarrosa del Sil, el 10 de octubre de 1932,Su niñe...
-
CRÓNICA DE UN DESATINO: GERSUL de BIERZO NATURA de Uno del Bierzo CRÓNICA DE UN DESATINO: GERSUL Planta de Reciclaj...
-
- NOTA DE VREDONDOF - La cecina se elabora desde tiempos inmemorables y era una forma de APROVECHAR la carne ( casi de cualquier animal...
-
- NOTA DE VREDONDOF : Los Maragatos y los Bercianos son Primos/Hermanos. La union con el pueblo Margato viene de .. de siempre , ya que ...
-
La Plaza de Julio Lazúrtegui, La Glorieta, y avenida del general Gómez Núñez, con el modernista Cine Edesa en primer plano y, en el centro, ...
-
Nuestras amigas las Cigueñas. La Cigüeña Blanca (Ciconia ciconia) es natural de Europa, Asia y África. Son aves que vuelan largas travesías...
-
Villafranca del Bierzo. Puente y Barrio de los Tejedores
-
IR -> ATLAS VERTEBRADOS LEON El Grupo Ibérico de Anillamiento (Gia - León), en colaboración con la Diputación provincial, la Junta de C...
-
ÁRBOLES MONUMENTALES DE VILLAFRANCA DEL BIERZO de BIERZO NATURA de Uno del Bierzo EL CIPRÉS DE LA ANUNCIADA: Ha sido ...
-
de BIERZO NATURA de Uno del Bierzo ANCARES I I Escudo de Burbia HISTORIA Y PATRIMONIO: En el año 791, en una localización no determinada...
Suscribirse a
varios
ANCARES I I
En el año 791, en una localización no determinada de la zona de Burbia, se produjo una batalla entre el califa Hixam I y las tropas de Bermudo I de Asturias, como contendientes.
Posteriormente, en ciertos momentos, se consideró al Burbia como línea fronteriza entre los reinos de Galicia y León.
Las construcciones son típicas, con materiales autóctonos, a base de piedra berroqueña o granítica, pizarra y corredores de madera. Son interesantes, asimismo, los molinos, hornos, restos de pallozas y la iglesia, ermita y puente romano.
En una explotación aurífera del contorno, los romanos utilizaron en su explotación la misma técnica que en Las Médulas.
Respecto a lo que originariamente fueron Ancares, o valle correspondiente, se ha de indicar que se sabe que estaban habitados desde la prehistoria, como lo confirman los castros celtas de Espinareda de Ancares. Los romanos nos legaron vestigios de explotación aurífera en el Puerto de Lumeras.
Como variante de hórreo, las características distintivas del ancarés estriban en que es de planta cuadrada, pared de madera y cubierto de paja trillada.
Como elemento histórico-artístico es de relevancia la Iglesia parroquial de Suárbol por su originalidad en cuanto a solución arquitectónica, ya que conjuga el estilo barroco clasicista con elementos de raigambre tradicional, en buena armonía. Está declarada Bien de Interés Cultural desde marzo de 1995.
En conjunto, todo el ámbito mencionado constituye un área enigmática y, en cierto modo, arcaica por su secular aislamiento. Se nota, nítidamente, la autarquía en que se vivía como corolario del retraso económico-social.
Dentro de otras manifestaciones con méritos para visitar se pueden citar: los vestigios de las minas de oro de Pereda de Ancares, construcciones interesantes con pizarra, el manantial de agua ferruginosa de la Peña del Coutelo (curativas del reúma y la anemia), la ferrería de finales del S. XIX de las afueras de Tejedo en tránsito hacia Balouta,...
Otros ejemplos del rico patrimonio etnocultural son las casas nobiliarias con escudo de Suárbol (pueblo nuevo, reconstruido tras un incendio en 1957); las pallozas, fruto de los inviernos crudos, incluso de incomunicación, cuya datación se discute si es celta o medieval y que se conservan en la aldea de Balouta; un molino de agua en pleno uso a la entrada de Tejedo; la devocional Ermita de la Magdalena, a escasos kms. de Tejedo en dirección a Balouta,...
COSTUMBRES Y CURIOSIDADES:
Las “pallozas”: al tener que recluirse el invierno en ellas semanas enteras, animales y personas se proporcionaban calor. Así, la distribución del hábitat solía ser con la estancia principal (cocina) provista de “lume de lareira” y “escanos”. A la entrada, la despensa era una “paneira”. Para acceder a la alcoba se servían de una escalera y en el dormitorio era habitual contar con “arcas y armarios” para el cuidado de la ropa y enseres. Mas reciente es la habilitación del espacio entre el tejado y el techo como “fallado” o “fallo” para almacenar la hierba o heno seco y, así, poder alimentar al ganado los duros y crudos tiempos de invierno. La “facenda” (animales) compartía un aparte con las personas, apenas dividido por medio de unas tablas.
Los “teitadores” y “canteiros” eran unas profesiones apreciadas y hoy en día en franco declive. El “cuelmo” de centeno era fabricado con haces resistentes (“do couce” de la paja), se mojaba y batía. El trenzado exigía especial pericia.
Otras formas de adaptación a la naturaleza eran las neveras para mantener la carne en buen estado, las colmenas rodeadas de “cortines” en previsión del ataque del oso, los cierres (lindeiros) de las propiedades con una pared de piedra, las puertas de “cuarterón” con dos cuadernas o los ventanucos reducidos para que no entrara a “pulva” (agua nieve).
La distribución de la tierra en muchos trozos separados entre sí determina unos usos especiales, entre otros las servidumbres de paso a las fincas que tenían una casuística específica según fueran para pastar, para recolectar los frutos,...Se ha de hacer constar que el fundamental recurso era el ganado.
Para concluir, se van a esbozar dos cuestiones que me llamaron poderosamente la atención:
“Pretender”: cuando un rapaz y moza intimaban en fiestas y ferias y, después de un tiempo prudencial, el galán iba a “pretender”. Para ello, en una caballería y bien pertrechado, se dirigía a casa de su novia para avenir, acompañado de un hombre cabal y competente. En las conversaciones, se trataba de la hacienda (“posibles”) del mancebo, de sus cualidades, de las familias y, al final, el padre de la muchacha daba o no su visto bueno. Este sistema (matriarcal) funcionaba, a base de unir más bien las escasas posibilidades de “buen vivir” en un medio deprimido.
Otra apreciación personal es el omnipresente “gaiteiro”, figura imprescindible en cualquier clase de celebración. Era el animador que era inseparable de la Virgen en las Romerías, sencillas pero de gran raigambre popular y en las que no eran extrañas las “promesas” al santo o santa que había que cumplir.
Por último, una nota no determinante en diferenciación entre Burbia y Candín consiste en que en la primera la influencia gallega es indudable, mientras que en la segunda las transferencias asturianas, gallegas y castellanas son complementarias (Dámaso Alonso)
Localidad situada a 910 m. de altitud y que tiene un censo de 110 habitantes. Lleva la denominación del río que la cruza. Una característica reseñable es que no tiene comunicación posible con la vecina Galicia pues la barrera que suponen los Picos de Corno Maldito (1.830m.) y Mustellar (1.935) es casi infranqueable. Entre estos dos picos nace el río Burbia, a 1.540 m. de altura.
Es un lugar estratégico pues el hecho de estar protegido por las montañas y con la barrera fluvial lo hace apto para una buena defensa. Cerca se cree que un asentamiento castreño y romano fue el precedente del actual emplazamiento.
Vega de Espinareda es, pues, la puerta de entrada a Tres Valles: Burbia, Ancares y Forniella.
Mirador en Vega de Espinareda
Desde este mirador en el alto de Lumeras se divisa el pequeño pueblecito de Villalbon,que estaba abandonado y ahora comienzan a recuperarlo.Tambien estan arregalnado la sinuaosa carretera a
Se encuentra en la Reserva de Ancares. Hasta la década de los 60 del pasado siglo era conocido en exclusiva con el topónimo del río Ancares. Ahora bien, esta denominación se fue extendiendo a una zona cada vez más amplia, tomando la Sierra cercana su nombre.
Todos los afluentes, riachuelos, manantiales, regueros,... van a engrosar el río principal.
Candín es un municipio despoblado, con sólo 425 residentes. Y ello contando con otros núcleos: Lumeras, Villasumil, Sorbeira, Suertes, Espinareda de Ancares, Pereda de Ancares, Tejedo de Ancares, Balouta y Suárbol. Villarbón está abandonado.
Es una solución idílica para todo aquél que necesite descansar, rodeado de paisajes increíbles y gozando de una gastronomía saludable y artesanal.
RUTAS:
Una vez instalados en Burbia, es inexcusable realizar una excursión a pie hasta Aira da Pedra, descendiendo y tomando como referencia el cauce fluvial. Una vez en Aira da Pedra, por un camino no exento de dificultad por la pendiente, se va a Campo del Agua, conocido por sus “pallozas”, restauradas a raíz de un incendio producido en 1989. Aparte de esto, hay que considerar que era un sitio adecuado para llevar a cabo una “trashumancia” local, pues los rebaños permanecían en Aira da Pedra y en verano se desplazaban a zonas altas en busca de mejores pastos, a las “brañas”.
Para el retorno, nada mejor que bajar nuevamente a Burbia utilizando un camino empedrado.
Los más arriesgados y expertos montañeros pueden intentar la remontada del Pico Cuiña desde Burbia, dejando atrás la Cabaña del Carpintero. Según se va progresando es digno de observar el Mustellar que se avista a nuestra izquierda.
No se puede uno olvidar del río si es amante de la pesca, ya que sus truchas son excelentes. En el trayecto del curso fluvial- cuya anchura media es de 10 m. entre Burbia y Villafranca (donde se le une el Valcarce)- se ve cómo en las partes superiores del recorrido el fondo está ocupado por pedrizas y gravas. Y en las partes inferiores predomina la gravilla.
De Candín se puede iniciar la caminata a pie por una senda en dirección al Río Seco y al Pico Mirandelo. En el que se encuentra un árbol monumenal un castaño que lleva el mismo nombre que el pico ,Mirandelo desde el Mirandelo se divisa gran parte del Bierzo.
Los Ancares son Reserva nacional de Caza
Desde Bierzo Natura deseamos que sea zona protegída y se protejan a los animales que en esta zona viven.
FAUNA: Jabalí, corzo, desmán cantábrico, truchas pequeñas y sabrosas, perdiz, águilas reales, el azor, liebres, conejos, nutrias, el rebeco o el urogallo -cuya caza está prohibida por su protección por peligro de extinción-,... son claras muestras del ecosistema peculiar montañés.
GASTRONOMÍA:
Productos de la matanza casera, ricas carnes de la ganadería autóctona, caldo gallego, truchas, perdiz, conejo de monte, embutidos artesanales, cabrito, variedad de carnes rojas (lomo, chuletas,...), leche frita, requesón, miel, castañas asadas, cecina, patatas con bacalao, “espiñazo” de cerdo, “cachola”, tarta de nueces,... En las celebraciones era de rigor organizar una abundante “cachelada” con pulpo. Como complemento, se tomaba el aguardiente de “arandos” con el café, un digestivo estomacal potente.
Puente Mascarón, sobre el río Boeza
Año 1886. Puente Mascarón, sobre el río Boeza, también llamado «puente romano», equivocadamente, pues es medieval. Quizás hubo otro puente cerca: en el paraje conocido como Los Pilares, hasta 1949 se apreciaban bajo las aguas las ruinas de un gran pilar en la margen izquierda. Parece ser que las de la margen derecha fueron volados por buscadores de wolframio. En esta misma zona, río arriba, estaba el Paso de la Barca, puente de origen romano que dio origen al asentamiento de Pomboeza, donde en el siglo XII hubo una ermita y una hospedería.
campo de fútbol en el patio del Castillo
SOLÍS FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ
Profeta en su tierra
Solis disfruta enseñando a los demas,de forma altruista y siempre esta de buen humor,cuando habla se para el tiempo.
Ha visitado los museos de C. Naturales de Nueva York, Philadelpia, Washington (EE.UU), Toronto (Canadá) , Londres y París.
Dispone de uno de los mejores museos de C. Naturales documentados de España.
En el año 2002, en un Congreso Internacional celebrado en la ciudad de Toronto, presentó un trabajo sobre micromamíferos , causando una gran sensación entre los asistentes.
Ha colaborado con las Universidades de Santiago de Compostela, Barcelona, León.
el Ayuntamiento declaró el Castillo cantera municipal
Hasta la francesada de 1811
Castillo de los templarios
FICCION Y REALIDAD
Son bastante frecuentes en terrenos donde el matorral es espeso o hay brezales. Es recurrente su presencia en Ancares, sobre todo en la Sierra del Cebrero. Este arbusto puede estar en posición erecta o rastrera y los ejemplares mayores pueden alcanzar el metro. Su nombre científico es Chamaespartium tridentatum o Pterospartium tridentatum. No se debe confundir con la Genesta (escoba), a pesar de la similitud de sus flores amarillas. El color de sus flores es semejante también al de las de los tojos o del piorno. Como características (algunas diferenciales) se deben mencionar: -Es un arbusto robusto y muy ramificado. Sus tallos son membranosos, que es un aspecto distintivo con respecto a las genestas. -Sus tallos y sus hojas están aplanadas y gozan de una estructura corácea, por eso sólo una vista atenta puede discernir entre hojas y tallos, éstos dispuestos como alas laterales, irregularmente repartidos. -Sus hojas son pequeñas y dibujan “como dientes de sierra” en la cercanía de los nudos. El Padre Martín Sarmiento hablaba y refería maravillas de esta especie: “…puede curar muchas enfermedades, como las reumáticas y los hematomas, así como solucionar las dificultades para eliminar líquidos y todo tipo de obstrucciones”. En cuanto a su dispensación, después de la cocción de las hojas, es por vía oral. Se tomaba para ayudar a purificar la sangre y para abrir el apetito. Los lugareños ancareses hacían un buen uso de este arbusto: para la cama de la cabaña ganadera pues producía buen estiércol, las flores tiernas eran un buen complemento al pastar el rebaño. Como otros usos, merece citar la limpieza de los potes de hierro y la loza. Las abejas se sentían fuertemente atraídas por el polen y el colorido de la “carqueixa”.
Algunos pasajes de la Biblia, según interpretaciones, se refieren a este hongo con referencias al ergotismo, enfermedad que, metafóricamente, se llama “fuego del infierno” o “fuego de San Antón”. Se especula que el episodio famoso de “los juicios a las brujas de Salem” fue desencadenado por el consumo de centeno adulterado. Así, algunos investigadores, anteriormente, sostienen que el brebaje utilizado en los misterios griegos de los eleusinos sería precisamente uno de efectos alucinógenos elaborado a partir del centeno Existen más de 50 especies distintas de este hongo parasitario. Cuando afecta al centeno (la infectación), trae como consecuencia una disminución apreciable en la cantidad y calidad del grano y heno de este cereal. Las cualidades del cornezuelo son bien conocidas: es fuertemente venenoso por las sustancias tóxicas que contiene y que no son hidrosolubles. Contiene alcaloides del grupo de la ergolina y, por ello, es usado en la farmacopea. El consumo de cereales con espigas parasitadas ha ocasionado graves epidemias desde el año 857 hasta nuestros días, documentadas algunas. En la Edad Media se conocen epidemias atroces y devastadoras que, en diferentes lugares, diezmaron la población. Se usaba para inducir abortos y detener hemorragias interiores tras el parto. Modernamente, se sabe que afecta al sistema metabólico de la serotonina, como neurotransmisor. En 1580, los compuestos de “ergot” o cornezuelo servían y estaban extendidos para aliviar o curar dolores uterinos, con el efecto secundario de provocar alucinaciones. En pleno S. XX se constata un envenamiento importante en Bélgica, achacado al cornezuelo de cereales. Se puede confirmar que, en 1934, científicos comprobaron que, en esa especie parasitaria, se puede aislar un precursor del ácido lisérgico, derivado del indol y componente clave para fabricar LSD, uno de los alucinógenos más potentes que se conocen. Los síntomas de una sobredosis se suelen ver al cabo de unos días, no inmediatamente, y son graves: un cuadro convulsivo o gangrenas mutiladoras, si no se acude a tiempo. Por último, cabe constatar que se dan en la naturaleza muchos hongos (setas) con efectos alucinógenos. En concreto, el pequeño hongo que infestaba nuestros cereales es uno de ellos y bastante peligroso (Claviceps purpurea).
El cornezuelo del centeno
Es una planta milenaria, mágica según la leyenda. Los misterios relacionados con ella anclan sus inicios en tiempos babilónicos. Hay varios rituales que giran en torno a esta planta. La mayoría, ligados con la búsqueda de protección a la familia. Esotéricamente, se dice que la ruda mejora la intensidad y armonía en el aura de las personas. Es, en cierto modo, un relajante natural. En la antigüedad servía para provocar abortos. En la actualidad sólo se utiliza la ruda común o “de jardín”, ya que la silvestre es venenosa. Por ello, se da la confusión de si está prohibida. Sus flores son amarillentas, con un sabor desagradable, acre y amargo. Los principios activos que aportan son: flavonoides (la rutina), furucumarinas, resina, goma, materias tánicas y vitamina C. Sus propiedades innatas produce efectos: emenagogos, oftálmicos, antiespasmódicos y rubefacientes. La forma de administración es hirviéndola. El polvo resultante de la cocción es bueno para practicar fricciones con el fin de aliviar dolores reumáticos y contra los piojos y otros tipos de parásitos externos. Sus aplicaciones más destacadas tienen que ver con el fortalecimiento de las paredes de los capilares sanguíneos y de los músculos lisos, para regular los ciclos menstruales en la mujer al reducir las hemorragias, para cicatrizar úlceras en las encías y para ahuyentar a parásitos. También se puede irrigar el líquido en la zona intestinal o tomarlo en pequeñas dosis. Según los videntes, cura el mal de ojo y hace huir de cualquier sujeto a los espíritus malignos que lo posean.
Nuestras amigas las Cigueñas.
Las cigüeñas son aves de cuello largo, zancudas y acuáticas que habitan en las regiones más cálidas del mundo. Su dieta consiste en ranas, peces y pequeñas aves o mamíferos.
En Europa, esta gran ave migratoria es una especie muy querida que, con frecuencia, unida en los tejados, chimeneas y campanarios de las iglesias.
Se alimenta en los campos y en lugares abiertos, donde hay humedad y mucha vida animal.
Se estima que haya sido en Alemania durante los tiempos medievales, pero aun en la antigua Grecia ya se asociaban a estas aves con la familia. En Egipto, y aun la China, también estaban integradas en el folklore.
Las cigüeñas se asemejan mucho a las grullas pero son dos grupos de aves muy diferentes. Entre las peculiaridades de las que tratamos aquí notamos que tienen el pico más largo y robusto.