X FECHAS

PORTADA

PORTADA
Montes AQUILIANOS

ENLACES


+ vistas

varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

EXTRAORDINARIO TRABAJO DE Imagenes panoramicas interactivas. - He seleccionado solo las del BIERZO.- En la pagina de sus autores puedes ver una coleccion completa rottodigital.com
Los Ancares
Arqueología industrial
El Bierzo
Burbia
Hayedo de Busmayor
Camino de Santiago
Monasterio de Carracedo
Herrería de Compludo
Castillo de Cornatel
Las Médulas
Monasterio de Montes
Peñalba
Ponferrada
Vega de Valcarce
Villafranca del Bierzo

Páginas

300 Bercianos: La Conquista de Roma

Pequeño regalo para todos los que nos habeis pedido una entrega mas de 300 Bercianos. La cosa ya no se puede exprimir mas amigos, la próxima será otra película.....

Leer más...

300 Bercianos: La Conquista de Roma

Pequeño regalo para todos los que nos habeis pedido una entrega mas de 300 Bercianos. La cosa ya no se puede exprimir mas amigos, la próxima será otra película.....

Leer más...

s2t2 -El anti-leonesismo, enfermedad infantil del bercianismo

OPINIÓN/ El anti-leonesismo, enfermedad infantil del bercianismo PDF Imprimir E-Mail
lunes, 21 de abril de 2008

Por Manuel E. Morán García

Al menos para los aficionados al fútbol a uno y otro lado del Manzanal, el domingo 27 de abril no será un domingo más. Vuelve el clásico provincial, Cultural vs. Deportiva, uno de esos encuentros en los cuales la victoria sabe a ambrosía y la derrota es pura hiel. Sin embargo, no quiero entretenerles con tópicos futboleros. Muy al contrario, estas líneas pretenden modestamente contribuir a erradicar un comportamiento que, aparte de grosero, no aporta nada a la reivindicación sensata, justa e incluso necesaria de la identidad berciana.


Todos conocemos la frasecilla que anuda, a modo de insulto, la hipócritamente denostada "profesión más antigua del mundo" con el nombre de la ciudad de León. Esta poco imaginativa muestra de forofismo no merecería mayor comentario puesto que la afición de la Deportiva ha dado muestras más que sobradas de ingenio y elegancia. La traigo a colación, no obstante, para dar cuenta de un fenómeno mucho más preocupante, que consiste en hallar en el insulto y la negación del otro la afirmación de lo propio. Efectivamente, en más ocasiones de las convenientes se entiende como manifestación de bercianismo una hostilidad innata hacia todo lo que esté, suceda o venga del este del Manzanal. Ello constituye una reacción irreflexiva ante la incapacidad de expresar positivamente el compromiso con una tierra y sus gentes, más allá de una pueril necesidad de identificación tribal. Parafraseando J.F. Kennedy, si al "no te preguntes qué puede hacer El Bierzo por ti, sino qué puedes hacer tú por El Bierzo" sólo podemos contestar insultando al vecino, no parece que haya mucha esperanza de madurar.

Decía Manuel Vázquez Montalbán que, más allá de datos objetivos, El Bierzo, es un estado de ánimo, un sentimiento mágico. Por esa línea poco se puede avanzar. Los sentimientos son resistentes a la razón, pero no deberían impedir a nadie fascinarse por las vidrieras de la catedral gótica más hermosa del mundo, a pesar de que esté en León. Honestamente, creo que debemos replantearnos las cosas para situar nuestra identidad en su contexto y hacerlo en términos positivos. Un par de ideas en torno a cada aspecto.

Por lo que hace al contexto, la búsqueda de la propia identidad parte de la necesidad de ser reconocido como distinto entre aquellos a quienes consideramos iguales. En ese sentido, no creo que nadie cuestione la incardinación de El Bierzo en España, si descontamos algún minoritario y tan bien intencionado como ingenuo panceltismo, o un no tan inocente pangalleguismo independentista. Aun respetando estas últimas opciones, resulta claro que la mayoría inmensa de los bercianos nos consideramos, sin mayores problemas, españoles.     ¿Cuál es, entonces, el sitio que reclamamos dentro de España? Una petición maximalista y delirante pasaría por recuperar el viejo fantasma provincial y de paso una autonomía uniprovincial; por pedir que no quede.

Tal y como está marcado a fuego en nuestro imaginario colectivo, en 1822 se creó la Provincia de Villafranca del Bierzo. Ahora bien, mal que nos pese, tuvo una vida efímera, desapareciendo en 1823. Una década después, Javier de Burgos pondría fin al breve sueño provincial, pasando El Bierzo a incorporarse a la provincia de León. Ahí comenzó la pesadilla antileonesista, pero es preciso reconocer que, por muy sugerentes y hermosos que sean, como decía el poeta, los sueños, sueños son. Modificar el mapa provincial y autonómico requeriría no sólo una modificación constitucional, sino alterar una división territorial que, desde 1833, ha sobrevivido a una república Federal, una monarquía claudicante, una república de trabajadores, una dictadura ignominiosa, y la reciente experiencia monárquica constitucional y autonómica. Por tanto, es dentro del marco constitucional y provincial vigente donde hay que buscar datos objetivos y razonables que anclen nuestra identidad más allá del antileonesismo. A mi juicio, esos datos vienen más avalados por la geografía y el presente que por la historia.

Hace más de treinta años, tuve el privilegio de ser alumno de Tomás Garnelo. Con una de aquellas frases impactantes con las que solía provocarnos, este verdadero maestro nos decía que si la historia es madre de la vida, la geografía es madre de la historia. Con aséptica actitud, cifraba el inefable profesor nuestros primeros e incontestables hechos diferenciales: a) vivimos en el límite o punto de encuentro entre los climas atlántico y mediterráneo, dominantes en la península ibérica; b) la hoya berciana está completamente rodeada por montañas que alcanzan los 2.000 metros, de ahí, etimológicamente proviene su nombre y no de vergel ni nada parecido; c) El Bierzo cuenta con su propia cuenca hidrográfica, vertebrada en torno al mítico Sil, en el que desembocan todos los demás ríos bercianos. Esta singularidad orográfica, hidrográfica y climatológica se ha traducido, como es lógico, en una cultura parcialmente diferenciada, que se viene articulando en torno a un entramado institucional, reflejo de nuestra dimensión supramunicipal, que debiera dar paso a un futuro verdaderamente comprometido con lo nuestro, más allá del fácil recurso al "no somos leoneses". Por orden de aparición: a) mancomunidad de municipios de Ponferrada, b) estatuto de comarcalización de El Bierzo, c) mancomunidad de municipios del Bierzo Central.

El 7 de marzo de 1969, el consejo de ministros aprobaba los Estatutos de la Mancomunidad de Municipios de la Comarca de Ponferrada. Con ella se reconocía implícitamente la existencia de una realidad particular, que tiene problemas propios y necesita respuestas igualmente propias. Según el art. 2° de sus Estatutos son objetivos de la Mancomunidad: ejecutar obras de abastecimiento de agua potable a las localidades pertenecientes a los municipios que la integran, así como las obras de alcantarillado y saneamiento de sus núcleos de población; instalar y adquirir un servicio común de extinción de incendios; crear un servicio y realizar comunicaciones intermunicipales; promover e impulsar el desarrollo industrial, agrario y docente de la comarca.

Tras ese primer reconocimiento del hecho comarcal, actualmente El Bierzo goza del único Estatuto de Comarcalización de Castilla y León, tal y como quedó establecido por la Ley 1/1991, de 14 de marzo. Se producía así el reconocimiento jurídico de algo que aquí todos hemos tenido claro desde siempre, aunque no hayamos encontrado cauces adecuados para expresarlo. A tenor de lo dispuesto en el art. 4 de la Ley de comarcalización, son competencias propias del Consejo Comarcal: ordenación del territorio y urbanismo, sanidad, servicios sociales, cultura y deporte, salubridad pública y medio ambiente, turismo y tradiciones populares, artesanía, agricultura, ganadería y montes, minería, ferias y mercados comarcales, energía y promoción industrial.

Como último ejemplo de esta articulación que expresa una realidad más amplia que el pueblo o el partido judicial y sentida como diferenciadora, los Municipios de Arganza, Cabañas Raras, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo, Sancedo, Priaranza del Bierzo y Villadecanes, constituyen la denominada "Mancomunidad de Municipios Bierzo Central". Según el art. 3 del Proyecto definitivo de sus estatutos, son fines de esta entidad local: recogida y tratamiento de residuos sólidos urbanos; servicio de alumbrado público; desarrollo y actividades turísticas, culturales y deportivas de los Municipios integrantes; promoción agrícola, ganadera e industrial de los municipios integrantes; defensa y protección del Medio ambiente; limpieza de vías públicas; abastecimiento de agua potable; alcantarillado y saneamiento de aguas residuales y tratamiento de lodos; acceso a núcleos de población, servicios sociales.

Este entramado institucional y competencial constituye el trasunto efectivo de nuestra identidad, con posibilidades reales de madurar y superar la versión exclusivamente negativa o de contraste del ser berciano. A mi modo de ver, son base suficiente para comenzar a cimentar nuestro sentimiento de pertenencia a una realidad que supera lo puramente local y se reclama distinta de la leonesa y castellana. Aprovechemos la ocasión, máxime cuando estas instituciones, al margen de las diferencias políticas legítimas, están lideradas por auténticos paisanos, en el noble sentido de la palabra. Exijamos de ellos eficacia, coordinación y buena gestión en beneficio de nuestra tierra y nuestras gentes. Reclamemos para ellos competencias con contenido real y no sólo grandilocuente declaraciones programáticas.

Y ahora si, a disfrutar con humor de la segura victoria de la S.D. Ponferradina: lo siento, vecinos leoneses, pero el año que viene no vamos a venir.

Leer más...

'Casual Day'

NOTA DE VRedondof :
No tenia referencias de este Director de Cine del Bierzo ???



CRÍTICA DE CINE
Ejecutivos agresivos
11.05.08 -
ANTON MERIKAETXEBARRIA


Rellene todos los campos con sus datos.


Ejecutivos agresivos
TREPADORES. Juan Diego y Luis Tosar, en una secuencia de la película. / EL CORREO
Primera película estrenada entre nosotros del realizador del Bierzo Max Lemcke -su debut con 'Mundo fantástico' (2004) permanece inédito en las salas comerciales- con una comedia sobre agresivos ejecutivos españoles, influidos hasta las cartolas por las modas imperantes al otro lado del Atlántico. Hombres y mujeres de distinto signo, invitados por el jefe de la empresa donde trabajan a pasar un día en el campo, con imprevisibles resultados. Las relaciones laborales a la palestra, analizadas con espíritu irónico, pero no exentas de mala uva y hasta de dramatismo, puesto que la competencia desleal, los trepadores sin escrúpulos y la deshumanización galopante en muchas empresas, es aquí lo que marca la pauta.

Asimismo, los diálogos de doble filo tienen capital importancia en 'Casual Day', aunque no sea por casualidad, comprobada la intención de su director por conectar con una cierta realidad circundante. Son jefes y empleados, jóvenes y no tan jóvenes -algunos ya con algo de caspa en su gastada chaqueta de Armani- que juegan a llevarse bien, pero que en el fondo se envidian o desprecian, atrapados todos ellos por una cámara tan discreta como implacable. Película de rabiosa actualidad, pues, donde esa conspiración permanente que es el abuso de poder también cuenta.

Un bien conjuntado equipo de intérpretes son los encargados de dotar de consistencia a la trama: algunos recién llegados y otros curtidos en mil batallas cinematográficas. Entre las primeras es obligado destacar a la donostiarra Estibaliz Gabilondo, en el papel de inocente Marta, capaz de asumir sin complejos su reconocible personaje, frágil en apariencia, que ella matiza con delicada intensidad, valga la paradoja. Una actriz en ciernes, de cuerpo entero. Confiemos que de ahora en adelante su silueta forme parte de las películas del cine español.
Leer más...

Urogallo


LA HORA DEL UROGALLO

La del alba en los bosques del Pallars Sobirà


Aqui teneis el articulo de EL MUNDO.

Hay un archivo de sonido (2:57) con narracion para escuchar muy interesante

Aún faltan dos horas para que amanezca en los valles más altos del Pallars Sobirà, en los hayedos y abetales que pueblan el alto Pirineo de Lérida. El cielo, negro y estrellado, apenas despide algo de luz; la suficiente para que la nieve acumulada en el suelo la amplifique, bañando el bosque en una luz espectral. Suficiente para avanzar.

Esta hora que precede al amanecer es la más fría del día. Pero eso no es importante en estos bosques de montaña, último reducto en el sur de Europa para algunas especies originarias de los gélidos bosques boreales. Los urogallos, entre otros. Por eso, pese a los varios grados bajo cero, un mochuelo boreal ulula a la noche. Una llamada pulsante y larga, muy frecuente en la taiga del norte pero bastante rara en estas latitudes más meridionales. Inmediatamente, un corzo ladra asustado, y corre hacia el fondo del valle.

Poco a poco nos aproximamos al cantadero de los gallos de bosque. Podemos percibir, muy lejos, la voz de uno de los machos. A la vez, del murmullo del valle se destaca un ronroneo, seguido de un fuerte silbido: una becada pasa por encima, rápida como una flecha.

De repente la pendiente se suaviza y se abre un claro entre el arbolado. Las hayas son más viejas, con grandes ramas bajas. Estamos en una especie de mirador sobre los valles, el emplazamiento elegido por los urogallos para escenificar los cortejos. La silueta de uno de ellos se recorta, negra, contra la negra noche. Al tiempo que su voz, metálica y estridente, se eleva sobre el silencio que reina en esta hora previa a la madrugada. Una voz poco agraciada desde un punto de vista musical, pero que sugiere como pocas la esencia de la última naturaleza virgen, remota y perdida. Otro ejemplar, algo más retirado, le da la réplica.

Según el estudio clásico de Javier Castroviejo, la secuencia de canto del urogallo se puede dividir en varias fases. Empieza con unos chasquidos guturales, metálicos, llamados redobles cuando suena articulado; unos y otros preceden a la estrofa completa, y parecen expresar atención y desconfianza. Viene después el castañueleo, al precipitarse los chasquidos anteriores, seguido del taponazo, una nota aislada con un sonido semejante al que se produce al descorchar una botella, y la seguidilla, formada por una especie de cacareo siseante y chirriante que, según Castroviejo "recuerda a una sierra cortando la madera o al eje mal engrasado de una carretilla en movimiento". Refilo, en los bosques pirenaicos, carraca, carretilla, sierrina y tiple, en la Cordillera Cantábrica, son otros tantos nombres vernáculos que hacen alusión a este parloteo "desengrasado" del gallo de bosque.

Foto

Un ejemplar macho de urogallo en época de celo. Foto: Gaztelu.

Se llame como se llame, en esta fase final de la estrofa el gallo no oye nada, está completamente sordo con la cola completamente desplegada, el cuello estirado y el pico apuntando hacia el negro cielo. Habitualmente era el momento empleado por quienes, años atrás, preferían destrozar el mito con un disparo en lugar de pararse a escuchar.

La noche llega a su fin. Se acerca el día, y hacia el este el cielo empieza a grisear. Reclama y canta un petirrojo, con sus frases deslabazadas, sin un final definido. En este momento los dos gallos dan por concluido su pavoneo y vuelan pesadamente hacia el suelo, en busca de refugio entre el sotobosque. Se incorporan las voces de otras aves forestales: el relincho de los picapinos, arrendajos, carboneros garrapinos… La mañana prosigue su avance y la hora del urogallo ha llegado a su fin.

Esterri d'Aneu, mayo de 2.002, de la mano de Jordi Canut, biólogo del Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, gran caminante nocturno, guardián de los últimos urogallos del Pallars.

-----------------------

Tetrao urogallus

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Urogallo

Estado de conservación
En peligro
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Galliformes
Familia: Tetraonidae
Género: Tetrao
Especie: T. urogallus
Nombre binomial
Tetrao urogallus
Linnaeus, 1758

El urogallo o según su nombre científico Tetrao urogallus es una Gallinácea que se encuentra actualmente en peligro de extinción, quedando algunos ejemplares a lo largo de las zonas boscosas de toda la Cornisa Cantábrica, los Pirineos, los Alpes y el Jura. La variedad boreal del urogallo, distribuida por toda Escandinavia, región del Báltico y Rusia, goza su población por contra de buena salud.

Biológicamente se la considera una reliquia de la era glaciar, pues tras este período la población se fue aislando en Europa a las regiones de alta montaña y o más frías.

En España y desde 1979 se ha vedado la caza de esta especie, y desde 1986 tiene la catalogación de especie protegida aunque esto no ha supuesto un incremento en la población hasta el momento.

Descripción [editar]

El urogallo tiene un tamaño máximo de 1,10 m en los machos y 0,70 m las hembras. Se caracteriza por tener unas plumas debajo del pico en forma de barba, una cola en forma de abanico y unos tubérculos rojos sobre los ojos.

Hábitat [editar]

Vive en zonas montañosas con bosques claros y abiertos de coníferas donde haya abundante vegetación herbácea, agua y bayas. Suele dormir en las ramas horizontales de los árboles, lo que se hace un requisito para su presencia.

Dieta [editar]

Es un ave que sigue dos tipos de dietas estacionales. En verano es un ave terrestre que se alimenta de hierbas, crisálidas de hormiga, bellotas, bayas, lagartijas e incluso serpientes.

Reproducción [editar]

La época de celo dura desde marzo hasta el primer tercio de mayo. El urogallo profiere gritos de reclamo al amanecer y al atarceder desde algún punto elevado atrayendo a las gallinas; estos gritos le dieron este nombre al animal pues se decía que eran parecidos a los del uro (bóvido extinto). Luego se posa en el suelo y cubriendo un territorio de 50 o 100 m de diámetro continúa con sus reclamos y copulando con varias gallinas en un mismo día.

Las gallinas ponen entre cinco y doce huevos en un hoyo en el suelo donde son objetivo fácil para el jabalí, los perros, comadrejas y el azor. Además la mortandad de los polluelos es muy alta en las primeras semanas de vida, por lo que su población aumenta muy lentamente.

Amenazas a la especie [editar]

Hembra
Hembra

Si bien el urogallo está protegido como especie en todo el estado español, su población ha ido disminuyendo poco a poco en los útlimos 20 años hasta niveles alarmantes. Aunque la caza furtiva es cada vez más perseguida y causas menos daños, es la destrucción o alteración del hábitat natural del urogallo lo que provoca su desaparición:

  • Desforestación: provoca la escasez de los árboles de los que se alimenta y donde vive.
  • Actividades humanas: ganadería, cacerías de otras especies como el jabalí o actividades deportivas como el senderismo, esquí o el alpinismo alteran la tranquilidad que requiere el urogallo para su reproducción en la época de celo, además de que modifican su entorno natural mediante pistas forestales, sendas artificiales o instalaciones deportivas.
  • Urbanismo: los vuelos del urogallo son muy cortos y a baja altura posándose cada cieta cierta distancia en las ramas. Una simple valla, un cable de alta tensión o el despeje de una zona para zona de pastos impedirán gravemente su desplazamiento y, por lo tanto, su capacidad reproductora.
  • Modo de reproducción: el macho emite durante el celo una especie de grito al amanecer y al atardecer que requiere la no interferencia de actividades humanas. Igualmente el modo de puesta de huevos da pocos polluelos viables.

De las subespecies peninsulares es la cantábrica (Tetrao urogallus cantabricus) la que tiene las peores perspectivas de futuro a medio plazo pues sus poblaciones comienzan a estar aisladas entre sí sin posibilidad de renovación genética. La población de urogallos en Galicia se considera prácticamente extinguida dado que está aislada del resto. En Cantabria quedan unas pocas parejas en el entorno de Picos de Europa de viabilidad muy dudosa. En Asturias y León las poblaciones empiezan a estar desconectadas y a perder capacidad reproductiva. Se han propuesto diversos planes de actuación pero todos con poco o nulo éxito. La reciente declaración de parte de la Cordillera Cantábrica como Reserva de la Biosfera puede suponer un pequeño salvavidas. Otros planes han propuesto su cría en cautividad y el cruce genético forzado entre ejemplares de distintas poblaciones.

Subespecies descriptas [editar]

  • Tetrao urogallus aquitanicus, Ingram, 1915
  • Tetrao urogallus cantabricus, Castroviejo, 1967
  • Tetrao urogallus kureikensis, Buturlin, 1927
  • Tetrao urogallus major, C. L. Brehm, 1831
  • Tetrao urogallus rudolfi, Dombrowski, 1912
  • Tetrao urogallus taczanowskii, (Stejneger, 1885)
  • Tetrao urogallus uralensis, Menzbier, 1887
  • Tetrao urogallus urogallus, Linnaeus, 1758
  • Tetrao urogallus volgensis, Buturlin, 1907

-




Leer más...

Urogallo


LA HORA DEL UROGALLO

La del alba en los bosques del Pallars Sobirà


Aqui teneis el articulo de EL MUNDO.

Hay un archivo de sonido (2:57) con narracion para escuchar muy interesante

Aún faltan dos horas para que amanezca en los valles más altos del Pallars Sobirà, en los hayedos y abetales que pueblan el alto Pirineo de Lérida. El cielo, negro y estrellado, apenas despide algo de luz; la suficiente para que la nieve acumulada en el suelo la amplifique, bañando el bosque en una luz espectral. Suficiente para avanzar.

Esta hora que precede al amanecer es la más fría del día. Pero eso no es importante en estos bosques de montaña, último reducto en el sur de Europa para algunas especies originarias de los gélidos bosques boreales. Los urogallos, entre otros. Por eso, pese a los varios grados bajo cero, un mochuelo boreal ulula a la noche. Una llamada pulsante y larga, muy frecuente en la taiga del norte pero bastante rara en estas latitudes más meridionales. Inmediatamente, un corzo ladra asustado, y corre hacia el fondo del valle.

Poco a poco nos aproximamos al cantadero de los gallos de bosque. Podemos percibir, muy lejos, la voz de uno de los machos. A la vez, del murmullo del valle se destaca un ronroneo, seguido de un fuerte silbido: una becada pasa por encima, rápida como una flecha.

De repente la pendiente se suaviza y se abre un claro entre el arbolado. Las hayas son más viejas, con grandes ramas bajas. Estamos en una especie de mirador sobre los valles, el emplazamiento elegido por los urogallos para escenificar los cortejos. La silueta de uno de ellos se recorta, negra, contra la negra noche. Al tiempo que su voz, metálica y estridente, se eleva sobre el silencio que reina en esta hora previa a la madrugada. Una voz poco agraciada desde un punto de vista musical, pero que sugiere como pocas la esencia de la última naturaleza virgen, remota y perdida. Otro ejemplar, algo más retirado, le da la réplica.

Según el estudio clásico de Javier Castroviejo, la secuencia de canto del urogallo se puede dividir en varias fases. Empieza con unos chasquidos guturales, metálicos, llamados redobles cuando suena articulado; unos y otros preceden a la estrofa completa, y parecen expresar atención y desconfianza. Viene después el castañueleo, al precipitarse los chasquidos anteriores, seguido del taponazo, una nota aislada con un sonido semejante al que se produce al descorchar una botella, y la seguidilla, formada por una especie de cacareo siseante y chirriante que, según Castroviejo "recuerda a una sierra cortando la madera o al eje mal engrasado de una carretilla en movimiento". Refilo, en los bosques pirenaicos, carraca, carretilla, sierrina y tiple, en la Cordillera Cantábrica, son otros tantos nombres vernáculos que hacen alusión a este parloteo "desengrasado" del gallo de bosque.

Foto

Un ejemplar macho de urogallo en época de celo. Foto: Gaztelu.

Se llame como se llame, en esta fase final de la estrofa el gallo no oye nada, está completamente sordo con la cola completamente desplegada, el cuello estirado y el pico apuntando hacia el negro cielo. Habitualmente era el momento empleado por quienes, años atrás, preferían destrozar el mito con un disparo en lugar de pararse a escuchar.

La noche llega a su fin. Se acerca el día, y hacia el este el cielo empieza a grisear. Reclama y canta un petirrojo, con sus frases deslabazadas, sin un final definido. En este momento los dos gallos dan por concluido su pavoneo y vuelan pesadamente hacia el suelo, en busca de refugio entre el sotobosque. Se incorporan las voces de otras aves forestales: el relincho de los picapinos, arrendajos, carboneros garrapinos… La mañana prosigue su avance y la hora del urogallo ha llegado a su fin.

Esterri d'Aneu, mayo de 2.002, de la mano de Jordi Canut, biólogo del Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, gran caminante nocturno, guardián de los últimos urogallos del Pallars.

-----------------------

Tetrao urogallus

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Urogallo

Estado de conservación
En peligro
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Galliformes
Familia: Tetraonidae
Género: Tetrao
Especie: T. urogallus
Nombre binomial
Tetrao urogallus
Linnaeus, 1758

El urogallo o según su nombre científico Tetrao urogallus es una Gallinácea que se encuentra actualmente en peligro de extinción, quedando algunos ejemplares a lo largo de las zonas boscosas de toda la Cornisa Cantábrica, los Pirineos, los Alpes y el Jura. La variedad boreal del urogallo, distribuida por toda Escandinavia, región del Báltico y Rusia, goza su población por contra de buena salud.

Biológicamente se la considera una reliquia de la era glaciar, pues tras este período la población se fue aislando en Europa a las regiones de alta montaña y o más frías.

En España y desde 1979 se ha vedado la caza de esta especie, y desde 1986 tiene la catalogación de especie protegida aunque esto no ha supuesto un incremento en la población hasta el momento.

Descripción [editar]

El urogallo tiene un tamaño máximo de 1,10 m en los machos y 0,70 m las hembras. Se caracteriza por tener unas plumas debajo del pico en forma de barba, una cola en forma de abanico y unos tubérculos rojos sobre los ojos.

Hábitat [editar]

Vive en zonas montañosas con bosques claros y abiertos de coníferas donde haya abundante vegetación herbácea, agua y bayas. Suele dormir en las ramas horizontales de los árboles, lo que se hace un requisito para su presencia.

Dieta [editar]

Es un ave que sigue dos tipos de dietas estacionales. En verano es un ave terrestre que se alimenta de hierbas, crisálidas de hormiga, bellotas, bayas, lagartijas e incluso serpientes.

Reproducción [editar]

La época de celo dura desde marzo hasta el primer tercio de mayo. El urogallo profiere gritos de reclamo al amanecer y al atarceder desde algún punto elevado atrayendo a las gallinas; estos gritos le dieron este nombre al animal pues se decía que eran parecidos a los del uro (bóvido extinto). Luego se posa en el suelo y cubriendo un territorio de 50 o 100 m de diámetro continúa con sus reclamos y copulando con varias gallinas en un mismo día.

Las gallinas ponen entre cinco y doce huevos en un hoyo en el suelo donde son objetivo fácil para el jabalí, los perros, comadrejas y el azor. Además la mortandad de los polluelos es muy alta en las primeras semanas de vida, por lo que su población aumenta muy lentamente.

Amenazas a la especie [editar]

Hembra
Hembra

Si bien el urogallo está protegido como especie en todo el estado español, su población ha ido disminuyendo poco a poco en los útlimos 20 años hasta niveles alarmantes. Aunque la caza furtiva es cada vez más perseguida y causas menos daños, es la destrucción o alteración del hábitat natural del urogallo lo que provoca su desaparición:

  • Desforestación: provoca la escasez de los árboles de los que se alimenta y donde vive.
  • Actividades humanas: ganadería, cacerías de otras especies como el jabalí o actividades deportivas como el senderismo, esquí o el alpinismo alteran la tranquilidad que requiere el urogallo para su reproducción en la época de celo, además de que modifican su entorno natural mediante pistas forestales, sendas artificiales o instalaciones deportivas.
  • Urbanismo: los vuelos del urogallo son muy cortos y a baja altura posándose cada cieta cierta distancia en las ramas. Una simple valla, un cable de alta tensión o el despeje de una zona para zona de pastos impedirán gravemente su desplazamiento y, por lo tanto, su capacidad reproductora.
  • Modo de reproducción: el macho emite durante el celo una especie de grito al amanecer y al atardecer que requiere la no interferencia de actividades humanas. Igualmente el modo de puesta de huevos da pocos polluelos viables.

De las subespecies peninsulares es la cantábrica (Tetrao urogallus cantabricus) la que tiene las peores perspectivas de futuro a medio plazo pues sus poblaciones comienzan a estar aisladas entre sí sin posibilidad de renovación genética. La población de urogallos en Galicia se considera prácticamente extinguida dado que está aislada del resto. En Cantabria quedan unas pocas parejas en el entorno de Picos de Europa de viabilidad muy dudosa. En Asturias y León las poblaciones empiezan a estar desconectadas y a perder capacidad reproductiva. Se han propuesto diversos planes de actuación pero todos con poco o nulo éxito. La reciente declaración de parte de la Cordillera Cantábrica como Reserva de la Biosfera puede suponer un pequeño salvavidas. Otros planes han propuesto su cría en cautividad y el cruce genético forzado entre ejemplares de distintas poblaciones.

Subespecies descriptas [editar]

  • Tetrao urogallus aquitanicus, Ingram, 1915
  • Tetrao urogallus cantabricus, Castroviejo, 1967
  • Tetrao urogallus kureikensis, Buturlin, 1927
  • Tetrao urogallus major, C. L. Brehm, 1831
  • Tetrao urogallus rudolfi, Dombrowski, 1912
  • Tetrao urogallus taczanowskii, (Stejneger, 1885)
  • Tetrao urogallus uralensis, Menzbier, 1887
  • Tetrao urogallus urogallus, Linnaeus, 1758
  • Tetrao urogallus volgensis, Buturlin, 1907

-




Leer más...

y2a -Padre Julio (Coleg.Dioce. San Ignacio)

Padre Julio: "Aún hoy, al oír 'Colegio San Ignacio', los ojos me brillan; ha sido todo para mí"

El Padre Julio, en una reciente imagen a las puertas de su "segunda casa". [Foto: F.G.C./EBD.Com]
Son las sinceras y emotivas palabras de Julio Morán Ramírez, el "Padre Julio", toda una institución académica en Ponferrada y El Bierzo, con quien EBD.Com ha compartido un agradable encuentro con motivo del 50 aniversario del emblemático centro...
Actualizado el 01/05/2008 a las 14:13(CET)

J. A. F. / F.G.C. · EBD.Com


ELBIERZODIGITAL.Com.- Se cumplen 50 años del Colegio Diocesano San Ignacio, un centro en el que usted ha permanecido buena parte de ellos. A bote pronto, y de momento sin entrar en mayores detalles, ¿qué imagen o recuerdo le viene a la mente ante este 50 cumpleaños de la institución?
PADRE JULIO.- El 50 aniversario del CD San Ignacio de Ponferrada es, ciertamente, un acontecimiento altamente positivo. Son muchos años durante los cuales el Colegio, con sus profesores, sacerdotes y seglares, muy cualificados, han educado e instruido a miles de alumnos y alumnas cuyos padres depositaron su confianza en nuestro centro. Es, pues, justo, reconocer y celebrar en estas fechas los grandes logros que se han conseguido a través de estos 50 años, a pesar de las trabas de todo tipo que se han puesto a los colegios concertados, especialmente a los de la Iglesia. Por todo ello, para mí, que he tenido parte en el desarrollo de la actividad docente y de dirección en la Administración y Secretaría, es una alegría que se dé a la luz la verdad de todo lo que se ha realizado durante estos 50 años, y que esta alegría mía sea, a la vez, compartida con la Dirección actual del Colegio, profesores, padres y alumnos.

EBD.Com.- Si de instituciones hablamos, decir ‘Padre Julio’ en Ponferrada y El Bierzo es algo ya institucionalizado…
P. J.- Si esta afirmación es verdad, pues que siga así; por mi no hay inconveniente.

EBD.Com.- Nos ha contado un pajarito que, si bien usted se formó y enseñó Leguas Clásicas -Latín y Griego-, su verdadera pasión son las Matemáticas…
P. J.- Supongo que el que os ha contado tal cosa no sería un Papagayo parlanchín, sino alguien que sabía bien mis inclinaciones y aficiones por las ciencias exactas; pero ya sabemos, y por eso lo recuerdo: “El hombre propone y Dios dispone”, y así aconteció con mi permiso para hacer los estudios. En las altas esferas me cambiaron los planes: “Irá a Salamanca con otros dos compañeros a estudiar en la Pontificia Lenguas Clásicas“. Terminados mis estudios, mi destino fue el CD San Ignacio para dar las clases de Latín y Griego, y otras actividades.

EBD.Com.- ¿Qué recuerda de su infancia en San Román del Valle, su natal y zamorano pueblo?
P. J.- Mis recuerdos de la infancia en mi pueblo natal de San Román del Valle son muchos y variados. Recuerdos de la escuela, de la Iglesia como monaguillo, recuerdos de los juegos populares, el frontón, las cuatro esquinas, la peonza, etc. En la peonza había mucha competición, hasta tal punto que había una competición de habilidad, y allí aprendí a bailar la peonza directamente en la mano, sin que se cayera al suelo. Esta habilidad se la hice yo ver a los niños en el patio del Colegio y quedaban maravillados y hacían corro en torno a mí para que la repitiera una y mil veces.

EBD.Com.- Y de su años en el Seminario de Astorga, ¿qué nos dice?
P. J.- ¿Qué decir de los años del Seminario? Recuerdos también, muchos y variados, alegres y felices unos, tristes y difíciles otros; años de intenso estudio y ejercicios de una disciplina rígida y también de una alegría y esperanza enorme en conseguir la meta: el Sacerdocio, que al fin llegó para mí el 16 de junio de 1957.

EBD.Com.- El Bierzo fue su primer destino como párroco, y más en concreto el Valle de Fornela. ¿Qué nos cuenta de aquella primera experiencia ejerciendo el sacerdocio?
P. J.- Sí, mi primer destino como sacerdote fue de Párroco del Valle de Fornela, en concreto residí en Peranzanes, capital del Valle. ¿Cómo llegué a tal Valle, que no conocía de nada? En Ponferrada monté en el tren de vía estrecha de la MSP con dirección a Villablino y en la estación de Páramo del Sil me esperaba el cartero del Valle con un caballo que el Sr. Alcalde me había enviado para que llegara hasta Peranzanes. El cartero, muy amable, me saluda y me dice: "hay que ponerse en camino, que es largo y duro". Caminamos una, dos, tres horas. Se me hacía interminable el camino, y en la mitad del trayecto una enorme tormenta de montaña nos puso como chuzos.

Primera noche en Peranzanes y primer sobresalto a las 8 de la mañana, voces por la calle: “Fai lumen” -hay fuego- en Trascastro; todos corriendo para Trascastro, en donde está enclavado el Santuario de Nuestra Señora. Apagado el fuego, todos a misa al Santuario y allí la primera misa; al finalizar, me presento ante el Sr. Alcalde y demás autoridades del Valle. Mi experiencia en el Valle de Fornela como sacerdote fue muy positiva y allí más que en el Seminario comprendí cuánto había que trabajar en la evangelización de los pueblos. La religiosidad y la Fe de aquellas gentes era buena, pero un tanto tradicional y en varios asuntos llena de supersticiones. Las gentes buenas, humildes y sencillas. Guardo gratos recuerdos del Valle de Fornela.

EBD.Com.- Si algo hay que a usted le apasionaba en sus años en el Colegio era el deporte y que los chavales lo practicaran. De hecho usted fue un claro e importante impulsor de la práctica del fútbol, baloncesto, halterofilia y atletismo en San Ignacio, y con buenos resultados. Háblenos un poco de aquellos anónimos alumnos del centro que acabaron destacando e incluso convirténdose en referentes del deporte a nivel nacional e internacional…
P. J.- Sí, siempre, ya desde el Seminario, fui muy partidario del deporte en todas sus facetas. Por eso cuando llegué al Colegio quise que todos los alumnos practicaran alguno, y también pensé que, por medio del deporte, entraba en contacto con mayor número de alumnos mostrándome a ellos como un padre y un amigo. Hubo muchos años en los que el deporte del Colegio sobresalía a nivel local, provincial y regional. Numerosos alumnos sobresalieron: en Halterofilia, cuyo monitor, director y presidente fue mi queridísimo José Luis Sáez (Q.E.D.); sobresalieron, entre otros muchos, Pedro Muñoz, hoy actual alcalde de Toreno, y el actual entrenador en Camponaraya, Isaac. En Atletismo sobresalió entre todos Colomán Trabado. En Fútbol, entre otros, recuerdo a Ramos, que con el equipo Infantil jugó la final de los Juegos Escolares del año 75, contra la Universidad de Cheste (Valencia). Vencieron los de la Universidad, quedando el equipo Infantil del CD San Ignacio Subcampeón nacional. Este partido se jugó en Miranda de Ebro, Campo del Mirandés. Tengo que nombrar aquí a Manolo Peña, que fue jugador del Valladolid, Zaragoza y luego también de la Ponferradina, como también lo fue Ramos. Por último diré que también tendría que nombrar aquí a un gran número de buenos jugadores.

EBD.Com.- ¿Había ya de aquella esa rivalidad entre Ponferrada y León (Deportiva-Cultural) en el mundo del deporte?
P. J.- Yo no recuerdo tal rivalidad, pero sí que había mucha rivalidad por aquel entonces entre la Ponferradina y el Atlético Bembibre, al estar los dos equipos en Tercera División. A nivel local, en todos los deportes, la rivalidad era entre el CD San Ignacio, el IES Gil y Carrasco y lo que entonces se conocía como La Sindical.

"¿El sistema educativo actual? Echad una mirada a las estadísticas de la Educación y veréis el panorama.
No digo más"

EBD.Com.- ¿Qué opina, a nivel general, del actual sistema educativo en comparación con otros anteriores y que ha usted le cogieron en plena actividad docente?
P. J.- El sistema actual educativo, en comparación con los anteriores, no tiene similitud alguna. Había reválida de cuarto, sexto y preuniversitario -después COU-. Aquel sistema educativo era exigente, respetuoso y responsable. Profesores y alumnos se respetaban, los padres confiaban y daban responsabilidad a los profesores. En el sistema actual todo es permisibilidad, los resultados ya los estamos contemplando. Echad una mirada a las estadísticas de la Educación y veréis el panorama. No digo más.

EBD.Com.- Nos cuentan que hasta se recogía la sotana en el patio del Colegio para exhibir sus cualidades en el juego del frontón, ¿ficción, realidad, leyenda urbana?
P. J.- No es ficción, es realidad. En los primeros cursos de mi estancia en el Colegio sí vestíamos sotana los curas, y yo jugaba mucho en el patio con los chicos al frontón y al fútbol, y para mayor comodidad la recogía hasta la cintura.

EBD.Com.- Según nuestras fuentes de información para la realización de esta entrevista, parece ser que a usted le gustaba otro “deporte”, que se practicaba y se practica sentado, junto con otros tres compañeros, a los que de cuando en vez hay que guiñar el ojo y, cómo no, envidar...
P. J.- Sí, en los últimos años, de vez en cuando, practicaba ese otro “deporte” al que vosotros os referís: el Mus. En los primeros cursos no había tiempo para partidas.

EBD.Com.- Mójese y denos su opinión sobre la situación política actual que vive nuestro país. ¿Qué le parecen nuestros políticos, los más cercanos y los más lejanos?
P. J.- Respecto a este punto no digo ni “mu”.

EBD.Com.- ¿Y de la situación actual de la Iglesia como institución?
P. J.- La Iglesia sigue hoy como siempre, su misión evangelizadora apoyada y dirigida en los sucesores de los Apóstoles. Durante los dos mil años de su existencia, y a pesar de los altibajos y persecuciones. La Barca de Pedro nunca ha zozobrado ni zozobrará. La Iglesia actual sigue firme como institución.

EBD.Com.- En lo que al asunto culinario se refiere, ¿es de los que anda ya con el pescado cocido, sin sal, entre verduras y demás, o todavía puede permitirse sentarse a la mesa cara a cara con un buen botillo?
P. J.- Sí, actualmente en algo sí me privo, pero todavía y en alguna ocasión hago algún exceso cuando está el botillo en la mesa.

"El trabajo y el esfuerzo es para los tontos.
Así piensa la sociedad actual"

EBD.Com.- Últimamente se escuchan anuncios publicitarios del tipo “aprenda idiomas sin esfuerzo”, “aprenda a tocar la guitarra sin esfuerzo”, etc. ¿Cree usted realmente que sin esfuerzo se pueden alcanzar metas en la vida?
P. J.- Creo que todos esos anuncios son consecuencia de la laxitud de la sociedad en que vivimos. Todo lo debemos conseguir sin trabajo y sin esfuerzo alguno. Todo nos debe llegar por la suerte: la quiniela, la lotería, etc. El trabajo y el esfuerzo es para los tontos. Así piensa la sociedad actual.

EBD.Com.- ¿Cómo transcurre actualmente un día de su vida cotidiana?
P. J.- Mi vida cotidiana, dada mi situación actual, es muy sencilla y simple. Me levanto, desayuno, rezo, salgo, compro la prensa y leo especialmente los columnas de opinión. Alfonso Ussía, Gabriel Albiac, César Vidal, y algunas veces los temas jurídicos de nuestro ex alumno Enrique López (Portavoz del Consejo General del Poder Judicial). Por las tardes salgo a dar un paseo. Y así un día y otro.

EBD.Com.- Usted se pasaba horas y horas, lloviese, helase o granizase, en los hoy llamados Campos Ramón Martínez -antiguas Escombreras-, no se perdía un partido de fútbol ni allí ni en la televisión. ¿Persiste a día de hoy esa pasión?
P. J.- Sí, es cierto todo lo que estáis dieciendo, pero el tiempo no pasa en balde. Todo aquello ya pasó. Ahora me limito a ver algunos partidos de baloncesto y fútbol por la tele.

EBD.Com.- ¿Y la pasión por el baloncesto? ¿se la inculcó su madre o viceversa? No en vano, sabemos de buena tinta que su madre era toda una entusiasta del baloncesto...
P. J.- Con mi madre en Ponferrada veíamos todos los partidos de fútbol y baloncesto televisado, especialmente los del Real Madrid, y así, poco a poco, mi madre se aficionó y en particular al baloncesto, porque ella decía que era más movido y había muchos “goles”, cosa que no había en el fútbol. En el equipo de baloncesto del Real Madrid había un jugador por el que sentía una especial simpatía, J. A. Cobalán, al que cariñosamente le llamaba “El Coco”, por su habilidad con el balón en las manos.

EBD.Com.- ¿Echa de menos la enseñanza y el contacto diario con los alumnos?
P. J.- Realmente no eché de menos el contacto con los alumnos, porque después de mi Jubilación seguí en el Colegio en la Secretaría y Administración, y más o menos tenía alguna relación con el alumnado en las matrículas, recibos y deportes. Luego, después de mi accidente, mi relación con el Colegio quedó muy limitada y más con los alumnos, y como el tiempo todo lo borra, hoy día ya, ese contacto ha desaparecido desgraciadamente.

EBD.Com.- ¿Podría por fin darnos la respuesta a aquella popular pregunta que hacía a sus alumnos año tras año, planteada en los siguientes términos: “Cuántas plumas tiene un búho, sabiendo que tiene 100 en el rabo”?
P. J.- Era un recurso pedagógico que usaba yo en algunas ocasiones para tener a los alumnos intrigados algunos días y atentos a lo que se estaba explicando. La solución “Mister X”.

EBD.Com.- ¿Cuántos dedos de frente hay que tener para poder estudiar Latín?
P. J.- Al menos cuatro y algo más.

EBD.Com.- ¿Algunas anécdotas siendo usted profesor de San Ignacio o durante el ejercicio del Sacerdocio?
P. J.- Como sacerdote en Peranzanes, tengo dos de las que recuerdo con frecuencia, habría muchas más.

Primera: Domingo de Ramos del 58, salgo de casa con mi caballo galopando hacia Guímara y Chano para decir las respectivas misas; por el camino había que cruzar una presa de agua que por la mañana, al pasar yo, no traía agua. Al regresar con el caballo a galope ascendía para la presa, y al llegar, con la presa rebosante, el caballo se paró bruscamente y el "caballero" salió volando y aterrizó en mitad de la presa, me puse mojado como un pato. Había un día con un sol radiante. Cuando llegué a casa de esa guisa, le dije a mi madre: "¿pero, aquí no ha llovido? En Guímara y Chano llovía a chaparrón y sigue lloviendo, mire como vengo de mojado". Mi madre se lo tomó a broma.

La segunda tiene más gracia. Un panadero de Anllares del Sil subía con pan a Peranzanes. El sacerdote de este pueblo había estado unos días conmigo y al regresar se dejó olvidado en mi casa el Breviario. Entonces le dijo al panadero: "vas a casa de D. Julio y que te dé mi Breviario". Llegó a casa, y a mi madre, que estaba sentada al sol a la puerta, le dijo: "El Cura de Anllares me mandó que le pidiera a D. Julio el vergajo. Mi madre, asombrada, me llamó y yo salí ya con el Breviario en la mano y se lo entregué. Mi madre y yo nos reímos hasta cansarnos, etc., etc.

Como profesor en el Colegio, también tengo dos y las dos con los mismos alumnos:

Primera: Voy a clase de Latín a 3º de Bachiller. Estos no sé como se enteraron que era mi cumpleaños, entro en clase, rezamos y nos sentamos; en ese momento dos alumnos bajan las persianas, nos quedamos a oscuras y al momento otro alumno enciende las luces y cantan el “Cumpleaños Feliz” y a la vez todos y cada uno sueltan un pájaro que llevaban en el bolsillo y así me felicitan, con 10 ó 12 pájaros revoloteando por la clase hasta que se abrieron las ventanas y tomaron su libertad.

Segunda: Mismos alumnos-PREU, fin de curso y fin de PREU. Habíamos traducido en Griego parte de algunos Cantos de La Odisea de Homero. Los versos exámetros los mediamos rítmicamente. Último día de clase, varios alumnos llegan con sus guitarras y para despedirnos recitamos en alta voz y rítmicamente en compañía de la música de las guitarras. Esos fantásticos alumnos también ponían fin a su estancia en el CD San Ignacio.

EBD.Com.- Pregunta - respuesta...

¿Su comida preferida? - Pichones guisados “a la carta de mi madre”.

¿El libro que recomendaría? - Jesús de Nazaret-Benedicto XVI.

¿Un personaje que le haya marcado? - Juan Pablo II.

¿Su deporte favorito? - El fútbol.

¿Un lugar para visitar? - Sin lugar a dudas, Jerusalén, Roma.

¿Su equipo de fútbol? - CD San Ignacio y Real Madrid.

¿Una canción? - Mi carro me lo robaron (Manolo Escobar).

¿El mejor jugador de fútbol de todos los tiempos? - Raúl González (Real Madrid).

¿Un atleta? - Colomán Trabado.

¿Un músico? - Amancio Prada.

¿Una película? - Ben-Hur.

EBD.Com.- Y por último, ¿qué ha sido para usted el Colegio Diocesano San Ignacio de Ponferrada?
P. J.- Ha sido mi segunda casa. Han sido muchos años de trabajo, de convivencia con compañeros sacerdotes, con profesores seglares, padres y alumnos. Fiestas cada curso, viajes de fin de curso a Roma y por toda España. Años inolvidables. Tan profundo lo llevo en mí, que estando en Ponferrada, no ha habido un solo día en el que yo no fuera al Colegio aunque no hubiera clase. Iba por la mañana, por la tarde, abría el Colegio, me sentaba en la Secretaría, pasaba un rato allí y ya quedaba tranquilo. Ha sido todo para mí. Aún hoy, al oír "Colegio San Ignacio", los ojos me brillan.

Termino con un minuto de silencio y una oración por todos aquellos compañeros sacerdotes, profesores seglares, padres y alumnos que ya se nos fueron; Descansen en Paz. -Amén-.

_______________________________________________

BIOGRAFÍA JULIO MORÁN RAMÍREZ
Fecha de nacimiento: 23 de abril de 1932.
Lugar: San Román del Valle - Ayuntamiento. de Villabrázaro, Provincia de Zamora; partido Judicial Benavente y Obispado Astorga -"ésta era la forma en que nos enseñaban, en la escuela del pueblo, a situar nuestra localidad"-.
Sus padres se llamaban Quintiliano Morán y Quirina Ramírez. Cuando tan sólo tenía 4 años, su padre falleció. Es el tercero de cuatro hermanos. En septiembre de 1945 ingresó en el Seminario de Astorga, por mediación del maestro del pueblo, a la edad de 12 años. Allí estuvo hasta el año 1957, en el que fue ordenado Sacerdote. El día 18 de junio de 1957 cantó misa en el Convento de San Román del Valle. Su primer destino como párroco fue en el Valle de Fornela: Peranzanes, Chano, Guímara, Trascastro y Faro. Allí estuvo más o menos cinco años, hasta que en el año 1962 pidió permiso al Sr. Obispo para poder ir a estudiar a la Pontificia de Salamanca, donde se licenció en Clásicas. Sobre el año 1965 llegó al Colegio Diocesano de San Ignacio, y allí permaneció en su labor de Profesor y de Administrador del Centro.

Estaba a gusto con la actividad que tenía, y después de jubilarse como Profesor, continuó como Administrador del Colegio hasta que un fatídico día 3 de abril del año 2002, una persona imprudente le truncó su actividad, debido a un accidente del que le han quedado unas secuelas que le impiden continuar con su vida cotidiana de trabajo; aunque, gracias a Dios, él se defiende bastante en la vida diaria y desde ese día se encuentra viviendo en León.

Leer más...